Royal Talens respeta la privacidad de su información

Utilizamos cookies funcionales para analizar de forma anónima su uso de nuestro sitio web para que obtenga un sitio web impecable y optimizado. Mediante cookies de personalización podemos ajustar el sitio web a sus preferencias y comportamiento.

Si desea saber más sobre qué cookies colocamos o si desea restablecerlas, vaya a nuestra página de cookies y declaración de privacidad.

Las cookies funcionales aseguran que obtenga un sitio web optimizado y sin errores.
Estas cookies se utilizan para adaptar anuncios a sus intereses, tanto en royaltalens.com como en otros sitios web. También ofrecen la posibilidad de hacer boletines relevantes para usted personalmente.
Las cookies de redes sociales aseguran que pueda publicar comentarios y compartir información con sus amigos y / o su red.
Carmín: pintar con sangre de pulgones
Una historia de color

Carmín: pintar con sangre de pulgones

Hace más de dos mil años que el carmín se viene elaborando en productos textiles y cosméticos. Desde el siglo XVIII, el colorante en forma de laca, extraído de pulgones, hizo su entrada en el mundo del arte pictórico. Era un color conocido por su escasa resistencia a la luz. En la actualidad, este rojo oscuro, tan característico, se elabora a base de un pigmento sintético más sólido.

Carmín: pintar con sangre de pulgones

El nombre ‘carmín’ procede probablemente de la palabra árabe ‘Chamra’, que significa rojo y de la cual derivan palabras como ‘carmesí’ y el inglés ‘crimson’. El rojo oscuro era conocido por su mala resistencia a la luz y, por ello, no es hasta el siglo XVIII que se empieza a utilizar como pigmento lacado en el arte plástico. Aunque, antes de nuestra era, el carmín ya era utilizado para teñir textil por los egipcios, los griegos y los romanos. Extraían el colorante de la cochinilla que vivía en el roble kermes. En la Edad Media, se introduce el término ‘rojo escarlata’. Por su alto precio, sólo los más ricos –los clérigos, los monarcas y otros nobles-, podían permitirse túnicas y mantos de rojo carmín.

 

Rojo español

Cuando, en el siglo XVI, los conquistadores españoles conquistaron México, vieron que las vestimentas y el maquillaje de los Aztecas eran de un rojo más rojo de lo que cabía en su imaginación. Era un colorante que extraían de la cochinilla que vivía como parásito en los cactus de Nopal. España vio posibilidades para comercializarlo y transportó grandes cantidades del ‘rojo español’ hacia Europa. Para conseguir un kilo de colorante se necesitaban 150.000 pulgones, por lo que se instalaron grandes plantaciones de cactus Nopal. Eso, no obstante, no tuvo repercussion en la bajada del precio del precio del carmín. Al contrario, los españoles mantuvieron en secreto la procedencia conservando, así, el alto precio, que incluso llegó a asemejarse al del oro.

Durante mucho tiempo, otras potencias sólo pudieron especular sobre la procedencia del carmín, pero con la llegada de cada vez más conquistadores, al final, la fuente quedó al descubierto. Pero no será hasta el siglo XIV, momento en el que se quiebra el monopolio español, cuando resulta que los cactus de Nopal crecen excepcionalmente bien en otros países de Suramérica, en Indonesia y en las Islas Canarias.

Otros Historias de Color

Azul ultramar

Azul ultramar

Historias de Color
Magenta

Magenta

Una historia en color
Amarillo indio

Amarillo indio

Una historia en color
Carmín

Carmín

Una historia en color
Goma guta

Goma guta

Una historia en color
Índigo

Índigo

Una historia en color
Ocre

Ocre

Una historia en color
Blanco

Blanco

Una historia en color
Cobalto

Cobalto

Una historia en color
Bermellón

Bermellón

Una historia en color
Asfalto

Asfalto

Una historia en color
Stil de grain

Stil de grain

Una historia en color