-
Azul ultramar: el oro azul
Un color que desde inicios de la Edad Media apela a la imaginación, es el azul ultramar. Este intenso azul de una excelente resistencia a la luz no puede faltar en la paleta básica. Pero hasta 1828 sólo había disponible la variante natural. Un asunto caro, ya que el precio de este pigmento era superior al del oro puro.
Lee mas -
Magenta: un color con un pasado ensangrentado
Siendo el magenta uno de los colores primarios, el arte pictórico es inconcebible sin este color. El colorante se desarrolló químicamente en 1856 y debe su nombre a la sangrienta batalla que tuvo lugar en la ciudad italiana, Magenta. Por la mala resistencia a la luz del colorante, el rosa rojizo actual se fabrica a base del pigmento quinacridona.
Lee mas -
Amarillo Indio: un misterio nunca resuelto
Durante mucho tiempo, se pensó que el amarillo indio se obtenía de la orina de las vacas indias. Hoy en día, aún no se ha resuelto el enigma en torno a la procedencia del bello pigmento amarillo dorado. Pero los pintores usan desde hace ya mucho tiempo alternativas sintéticas de un color idéntico a su homólogo natural.
Lee mas -
Carmín: pintar con sangre de pulgones
Hace más de dos mil años que el carmín se viene elaborando en productos textiles y cosméticos. Desde el siglo XVIII, el colorante en forma de laca, extraído de pulgones, hizo su entrada en el mundo del arte pictórico. Era un color conocido por su escasa resistencia a la luz. En la actualidad, este rojo oscuro, tan característico, se elabora a base de un pigmento sintético más sólido.
Lee mas -
Goma guta: jugos venenosos de color amarillo-dorado
El bello amarillo-dorado ya se utilizaba en la Edad Media para pintar letras de adorno e ilustraciones. Este color transparente proviene del jugo del árbol goma guta. Al tratarse de un jugo venenoso y, además, tener mala resistencia a la luz, el goma guta original se ha substituido por pigmentos inocuos, que no se desvanecen por el efecto de la luz.
Lee mas -
Índigo: extracto azul de plantas
Como pigmento de pintura, el Índigo hace mucho tiempo que está de moda. Primero, en tiempos de los Romanos y, entre el siglo XIV y XIX, entre los pintores del resto de Europa. Originariamente, el color azul se extraía de plantas. Esta variante natural desapareció del mapa cuando el químico alemán Adolf van Baeyer desarrolló una alternativa sintética. Actualmente, el Índigo se elabora a base de pigmentos que poseen una excelente resistencia a la luz.
Lee mas -
Ocre: un pigmento antiquísimo
En todo el mundo y, desde que el mundo es mundo, como quien dice, el ocre se utiliza para muchos fines. Encontramos este color con diferentes matices en las pinturas rupestres desde hace nada menos que 350.000 años. El pigmento es extremadamente sólido y, además, puede utilizarse en todos los tipos de pintura. Actualmente, la gran mayoría de ocres naturales se han substituido por variantes sintéticas.
Lee mas -
Blanco: la vida y la muerte unidas por el padre de todos los colores
El blanco, sea color o no lo sea, es considerado el color de la pureza, de la divinidad y de la vida misma. Pero según en qué parte del mundo, también es el color de la muerte, la enfermedad y la perdición. Hace ya millones de años que la naturaleza nos ofrece pigmentos blancos en diferentes formas. Y también hace ya siglos que se han desarrollado variantes sintéticas. Algunos blancos se usan desde hace miles de años, pero otros han desaparecido del mundo de la pintura artística, ya sea por una razón u otra. A continuación, un corto viaje por la historia del blanco que, algunas veces, viene teñida de negro
Lee mas -
Cobalto: de ‘plata falsa’ a pigmento lleno de color
En el mundo de la pintura, el cobalto es conocido especialmente por su tonalidad azul. Sin embargo, este pigmento, que en la antiguëdad se extraía de un mineral, posee muchos y diversos matices, de amarillo a rojo, y de azul a verde y, antiguamente, también se usaba para colorear cristal y cerámica. Su nombre procede de los duendecillos mineros kobold (mitología germana). Para conocer su procedencia, debemos remontarnos al pasado, a mucho antes de nuestra era.
Lee mas -
Bermellón: de mercurio y azufre a pigmentos inocuos
La historia del bello bermellón, de tonalidad naranja rojizo, está manchada de negro tinta. Durante mucho tiempo, el color se obtuvo del mineral tóxico cinabrio, el cual contiene una gran dosis de mercurio y de azufre. Basándose en estos ingredientes, el hombre aprendió rápidamente a elaborar bermellón. No fue hasta finales del siglo XIX cuando se desarrolló una alternativa mucho menos nociva a base de cadmio. En la actualidad, el bermellón se elabora con modernos pigmentos inocuos y sólidos.
Lee mas -
Asfalto: ‘y cuando supo cómo se elaboraba su marrón, enterró formalmente todos los tubos de ese color’
El asfalto, también conocido como betún, es un buen ejemplo de un color que ha mantenido su nombre histórico, pero que, afortunadamente, hace ya tiempo que no se elabora a partir del verdadero asfalto. La historia de este color es algo lúgubre. Hasta principios del siglo XX, el pigmento marrón negrizo se elaboraba de momias egipcias molidas. No fue hasta principios del siglo XX cuando se desarrolló un marrón negrizo a base de pigmentos modernos y muy sólidos, dejando atrás las momias y el asfalto natural.
Lee mas -
Stil de grain: ‘del amarillo pálido al pigmento sólido’
Maestros célebres como Rembrandt, Vermeer y Rubens ya usaban con frecuencia la forma ‘lacada’ de los stil de grain amarillo, marrón y verde. Sin embargo, el colorante extraído de diversos tipos de grosellas era conocido por su mala resistencia a la luz. En la actualidad, el color stil de grain se elabora a partir de un pigmento sólido que tiene las mismas características únicas en cuanto a color y a la capacidad de hacer veladuras.
Lee mas