Carmín
Pintar con sangre de pulgones
Hace más de dos mil años que el carmín se viene elaborando en
productos textiles y cosméticos. Desde el siglo XVIII, el colorante
en forma de laca, extraído de pulgones, hizo su entrada en el mundo
del arte pictórico. Era un color conocido por su escasa resistencia
a la luz. En la actualidad, este rojo oscuro tan peculiar se
elabora a base de un pigmento sintético más sólido.
Lee
más
El nombre 'carmín' procede probablemente de la palabra árabe
'Chamra', que significa rojo y de la cual derivan palabras como
'carmesí' y el inglés 'crimson'. El rojo oscuro era conocido por su
mala resistencia a la luz y, por ello, no es hasta el siglo XVIII
que se empieza a utilizar como pigmento lacado en el arte plástico.
Aunque antes de nuestra era, el carmín ya era utilizado para teñir
textil por los egipcios, los griegos y los romanos. Extraían el
colorante de la cochinilla, que vivía en el roble kermes. En la
Edad Media, se introduce el término 'rojo escarlata'. Por su alto
precio, sólo los más ricos -los clérigos, los monarcas y otros
nobles-, podían permitirse túnicas y mantos de rojo carmín.
Rojo español
Cuando, en el siglo XVI, los conquistadores españoles
conquistaron México, vieron que las vestimentas y el maquillaje de
los Aztecas eran de un rojo más rojo de lo que cabía en su
imaginación. Era un colorante que extraían de la cochinilla que
vivía como parásito en los cactus de Nopal. España vio
posibilidades para comercializarlo y transportó grandes cantidades
del 'rojo español' hacia Europa. Para conseguir un kilo de
colorante, se necesitaban 150.000 pulgones, por lo que se
instalaron grandes plantaciones de cactus Nopal. Eso, no obstante,
no tuvo repercussion en la bajada del precio del precio del carmín.
Al contrario, los españoles mantuvieron en secreto la procedencia
conservando, así, el alto precio, que incluso llegó a asemejarse al
del oro. Durante mucho tiempo, otras potencias sólo pudieron
especular sobre la procedencia del carmín, pero con la llegada de
cada vez más conquistadores, al final, la fuente quedó al
descubierto. Pero no será hasta el siglo XIV, momento en el que se
quiebra el monopolio español, cuando resulta que los cactus de
Nopal crecen excepcionalmente bien en otros países de Suramérica,
en Indonesia y en las Islas Canarias.
Cornelis Drebbel
En el siglo XVIII, el inventor holandés Cornelis Drebbel,
mediante un proceso químico, fijó el colorante en una substancia no
soluble. De ese modo, consiguió el llamado pigmento lacado. Más
tarde, el carmín también se utilizaría en el arte pictórico, aunque
escasamente, ya que su resistencia a la luz dejaba mucho que
desear. Se sabe que grandes maestros, como William Turner, George
Braque y Cezanne, usaban el carmín, aunque ahora sólo nos podemos
imaginar cómo debían haber sido sus cuadros. El pigmento lacado de
aquel tiempo era muy diferente de los pigmentos alternativos de la
actualidad. El carmín de la gama Rembrandt se elabora a base de un
pigmento sintético con la resistencia a la luz más elevada posible;
el arte plástico es inconcebible sin este bello rojo oscuro.
¿Sabía usted que …?
… el colorante natural, extraído de los pulgones conocidos por
el nombre de cochinilla, en la actualidad, también se usa mucho
para dar color a productos cosméticos, como el lápiz de labios, la
laca de uñas y la sombra de ojos? Asimismo, el colorante número
E120 se elabora en numerosos productos alimenticios, como los
refrescos, el yogur, los helados y las golosinas.
Características
El carmín es un rojo oscuro transparente que tiende hacia el
violeta. Es un color muy apto para aplicar capas transparentes, las
llamadas veladuras. Combinado con azul ultramar o azul ftalo, es
muy apto para hacer mezclas violetas.
El color Carmín se encuentra en las siguientes gamas de Royal
Talens:
- Rembrandt óleo, números de color: 318 y 323
- Rembrandt acrílico, número de color: 318
- Rembrandt acuarela, número de color: 318
- Rembrandt pasteles suaves, número de color: 318
- Van Gogh óleo, número de color: 318
- Van Gogh acrílico, números de color: 318 y 322
- Van Gogh pasteles al óleo, número de color: 318
- Cobra óleo miscible con agua, número de color: 318
- Amsterdam acrílico Standard Series, número de color: 318
- Amsterdam acrílico Expert Series, números de color: 318 y
323
- Talens témpera extra fina, número de color: 318